Cactus para
purificar el agua
Tradicionalmente utilizada en México, para purificar el agua. Para ello se cortaba en trozos que se echaban al agua antes de beberla.
Norma Alcantar, una investigadora mexicana radicada en Estados Unidos, que descubrió una forma de purificar el agua mucho más sencilla y económica que los métodos tradicionales.
Se trata de una técnica basada en una antigua costumbre de las comunidades mexicanas del siglo XIX -aunque se estima que la práctica data de la época precolombina- que utilizaban trozos de cactus para eliminar los contaminantes del agua.
Alcantar y su equipo de la Universidad de Florida del Sur, en Tampa, EE.UU., descubrieron que es el mucílago, ese líquido viscoso contenido en las hojas, el encargado del proceso de purificación.
Los investigadores mezclaron el mucílago con aguas contaminadas con sedimentos y bacterias y notaron que, al poco tiempo, las sustancias disueltas en el agua comenzaban a aglomerarse.
En el caso de los sedimentos y las bacterias, éstas se aglutinaron formando núcleos más densos, que por su propio peso, se depositaron en el fondo del recipiente. Cuando probaron esta misma metodología en aguas contaminadas con arsénico, la interacción entre este metal y el mucílago empujó los residuos hacia la superficie.

¿Como funciona?
La forma de utilizarlo ha cambiado. En vez de picar los nopales y echarlos al agua, con el nuevo método lo que se hace es disolver polvo procedente del nopal en el agua y dejarlo reposar.
Este polvo se obtiene a partir del procesado de la baba del nopal, o mucílago.
El polvo de nopal es capaz de neutralizar metales pesados, bacterias coliformes, sulfatos, algunas sales (por ejemplo, cloruros), fluoruros.